Hace unos días volvimos a coger nuestras botas y bastones y nos encaminamos a recorrer el lugar donde hace más de 500 años existía un poblado llamado Santa María de Monubles, el único que tomaba el nombre del valle y río. Es curioso, ninguno de los pueblos ribereños actualmente toman el "apellido Monubles"en su toponimia. Cuentan que, etimológicamante podría significar "montes oscuros o sombríos" puesto que hasta su desaparición estuvo rodeado de montañas pobladas de encinas. Dicho despoblado medieval se encuentra entre las localidades de Ateca y Moros, en un cerro elevado donde apenas quedan restos de su ermita o iglesia Santa María de Monubles. La única edificación que se conserva en buen estado es la denominada "La Mazmorra", es de suponer las funciones que desempeñaba este edificio. Se encuentra excavada en la parte alta del cerro, se cree también que podría ser la aljibe que recogiera las aguas de lluvia. A este paraje también se le llama "Corral de la Mazmorra". Es un lugar que no se encuentra señalizado, apenas una placa de madera que sirve de referencia, así como un poste de cable de teléfono al lado de los restos de un muro de piedras.
Este poste de telefonía puede servir como referencia. Partiendo de Ateca a unos 4 km en el lado derecho de la carretera, así como el poste de madera a orilla de ésta.
¿Será esta muralla todavía parte del poblado?
Este cerro se llama La Serratilla
Desde que me habló María, hace ya varios años de este viejo poblado, hasta el otro día que lo visitamos, mi curiosidad por este lugar así como por su historia me ha llevado ahora que dispongo de mas tiempo a investigar un poco sobre él.
Algunas de los apuntes que he encontrado:
Heraldo de Aragón:
A finales de 2009 se dieron a conocer en la localidad de Moros unos pergaminos encontrados en el archivo municipal. Ambos documentos están fechados en 1437 y 1455 respectivamente. Se restauraron en la Diputación Provincial de Zaragoza y fueron traducidos por Alberto Navarro García (natural de Moros) y por Jaime Lapeña Mayor.
La crónica del evento cuenta que el primer documento es una "concordia arbitral" sobre los derechos de pastos de los ganados de la localidad de Moros en el término de Monubles. Dicha aldea por aquél entonces, ya era un lugar despoblado o semidespoblado. Se cuenta también que ambos concejos se someten al arbitraje de un juez "arbitrador y amigable de ambas partes" de Torrijo, llamado Pedro Blasco.Una vez dictada la sentencia,un notario le da validez y la hace pública en la puerta de la iglesia de Monubles, el día 4 de diciembre de 1437.A toque de campana se reúne el concejo, para tener conocimiento de ella,en Ateca el día 15 del mismo mes, en la plaza del Ayuntamiento y en Moros, en concejo reunido en el cementerio de la iglesia,se hace público el día 16 del mismo mes y año.
El segundo documento es un "censal", que el concejo de Moros vende al capítulo de canónigos de la iglesia de Santa María de Calatayud.
Ambos documentos están relacionados con la "Comunidad de Aldeas de Calatayud" Ateca, Monubles y Moros han sido aldeas pertenecientes a la Comunidad de manera ininterrumpida. Documentos civiles y eclesiásticos certifican la existencia de Monubles, integrándose a Ateca y Moros en 1450.
Según nos cuenta el historiador Jesús Blasco:
" La aldea fue abandonada a consecuencia de las últimas guerras con Castilla( 1425-1454), y su extenso término pasó a pertenecer a la Comunidad de Aldeas de Calatayud, que, en 1450, lo incorporaría a los términos de Moros y Ateca. Ateca pasó a ser señor útil a treudo perpetuo pagando 362 sueldos y 6 dineros. Extinguida la Comunidad de Aldeas de Calatayud con la nueva división del territorio nacional en provincias y la acción desamortizadora del ministro Mendizabal durante la regencia de Dª María cristina de Borbón,sus bienes, mejor sus deudas, fueron liquidados y Ateca sólo pudo obtener a cambio de lo que se le adeudaba la condonación del importe del treudo que pagaba por la pardina y unas propiedades en las que fue Señoría de Terrer. Con la llamada desamortización de Madoz, los montes Propios pasaron a Bienes nacionales y fueron enajenados en pública subasta, con lo que gran parte del término pasó a manos privadas."
El buen trabajo de algún maestro albañil perdura tras muchos siglos en las paredes de la Mazmorra
Interior de las paredes de la mazmorra
Cuarcitas pizarrosas del Cámbrico se encuentran en las inmediaciones de la aldea.Según nos explicó nuestra "aventurera" geóloga,estas cuarcitas se laminan al comprimirse el terreno debido a un aplastamiento. Se llama matamorfismos.
Os animo a que vistéis este paraje, no os dejará indiferentes.
Servicios próximos:
Bijuesca
Tel: 659 794 960 976 847 490
Y recuerda: "Que la única huella que quede en el monte, sea la de tus pisadas".